Con cada uno de mis grupo un día a la semana nos toca ver una película. ¿Por que lo he implementado? no para tener un descanso, si no por que analicé lo difícil que se les hace comprender ciertos temas como por ejemplo la importancia de los cálculos y las operaciones matemáticas, por eso en alguna ocasión seleccioné la cinta " Talentos ocultos" donde 3 mujeres de color que trabajan en la NASA son las encargadas de efectuar los cálculos de las trayectorias de los cohetes. El film también trata sobre la motivación y la superación personal.
¿En que momento la vi hoy con mis alumnos? precisamente estaba en el temas de traslación y rotación en matemáticas, sobretodo trabajar lo socio emocional y la importancia de tener iniciativa, de ser pro activos para sobrevivir en estos tiempos. Hace reflexionar de manera analítica a los chicos.
La estrategia de utilizar este recurso digital me ha ayudado mucho para mantener el interés sobre una temática como las que mencione pero de una forma más lúdica ya que se vinculan siempre los aprendizajes esperados con la trama de la película.
¿En que momento la vi hoy con mis alumnos? precisamente estaba en el temas de traslación y rotación en matemáticas, sobretodo trabajar lo socio emocional y la importancia de tener iniciativa, de ser pro activos para sobrevivir en estos tiempos. Hace reflexionar de manera analítica a los chicos.
La estrategia de utilizar este recurso digital me ha ayudado mucho para mantener el interés sobre una temática como las que mencione pero de una forma más lúdica ya que se vinculan siempre los aprendizajes esperados con la trama de la película.
El desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales ha propiciado que en los últimos años el cine se haya ido incorporando a la docencia como “un instrumento pedagógico eficaz para la formación integral delos alumnos, o como complemento para el desarrollo del programa de una asignatura” (García Amilburu, 2010:28), y ha ido desbancando las clásicas clases magistrales, tradicionalmente poco interactivas, escasamente mente atractivas para transmitir conceptos complejos a los alumnos y, en ocasiones, fundamentadas en la pura memorización de textos más o me-nos didácticos.
El cine, como elemento cultural y artístico tiene, además, la gran capacidad de atraer al espectador a la par que aúna en un mismo soporte la transmisión de valores, a niveles conscientes e inconscientes, y la capacidad de entretener. En el aula, el cine combina técnica y contenidos “con lo que posee de lúdico y creativo, con lo cual el trabajo con el cine resulta significativo, tangible y experimental” (Lozano Botache, 2012).
No obstante, para que el cine se erija como una herramienta pedagógica eficaz, debe estar integrado en un programa metodológicamente diseñado y orientado a la consecución de una serie de objetivos docentes clave preestablecidos (García Amilburu, 2010). Además, el papel de un intermediador, que articule, coordine y dosifique, es primordial para que estas narraciones audiovisuales se conviertan en herramientas docentes capaces de convertir al alumno en un espectador activo y crítico (Amar,2009).
La selección de la película que va a utilizarse en el aula como herramienta de innovación docente debe obedecer a tres motivaciones fundamentales:
1.– Debe tratar sobre un tema relacionado con la asignatura que “conecta” con los estudiantes y les permite reflexionar sobre determinadas cuestiones académicas o profesionales de la disciplina objeto de estudio.
2.– Debe ilustrar adecuadamente algún contenido teórico o práctico relacionado con el programa de la asignatura.
3.– Representa diferentes roles o conflictos éticos profesionales relacionados con la práctica profesional de la disciplina trabajada.
Debe cumplir con los siguientes objetivos específicos que:
1.- Potenciar la interactividad alumno - profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2.- Fomentar la participación del alumno en dicho proceso.
3.-Rentabilizar una herramienta amena como es el cine como instrumento docente para la mejora de la calidad a través de la innovación docente.
4.– Incrementar los estándares de calidad docentes en la UCA.
5.– Generar en el aula un clima de diálogo sobre la disciplina objeto de estudio en las asignaturas participantes.
6.– Incrementar el conocimiento y la profundización del alumno en los aprendizajes esperados.
7. – Dotar a alumnos y profesores de herramientas que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje.
8.– Adentrar al alumno en aspectos teórico-prácticos de difícil transmisión en el aula a través de las herramientas docentes tradicionales.
9.– Discutir y poner en común las conclusiones sobre esa imagen.
Metodología:
Selección de filmes que por su fondo, forma y actualidad cumplan tres criterios:
1.- Deben ser atractivos para el alumno.
2.– Que se ajusten a los aspectos teórico-prácticos contenidos en cada uno de los temas habidos en el programa de las asignaturas.
3.– Se debe adaptar al cronograma de clases haciendo posible la alternancia con el resto de sesiones docentes dentro del calendario oficial de la asignatura previsto a tales efectos.
El docente debe:
1.– Explicar el tema de la asignatura que corresponda y con el que vaya la película seleccionada con el fin de asentar los conocimientos de los alumnos de forma eficaz e innovadora.
2.– Dar una Sesión introductoria de conceptos clave a observar en la película en relación con el tema de la asignatura presentado previamente.
3.- Debe propiciar un debate posterior a la proyección del film atendiendo a cada uno de los conceptos clave trabajados en la exposición teórica de cada tema y la sesión introductoria previa.
4.- Realizar una evaluación cuanti-cualitativa del alumno través de un cuestionario de satisfacción y valoración de la actividad docente de escala 1-5 (siendo 1 no/nada de acuerdo y 5 si/completamente de acuerdo)
5.- Pedirles a los alumnos la elaboración de una reseña sobre la película en relación a los conceptos trabajados para valorar en la evaluación final de la asignatura.
Tanto alumnos como profesores relacionan la incursión pedagógica del cine en el aula con una mejora en la calidad docente, un mejor aprovechamiento de la asignatura, un enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y un incremento en la bidireccionalidad de la comunicación entre alumno y profesor.
Referencia del trabajo de Marta Pulido Polo536Opción, Año 32, No. Especial 8 (2016): 519 - 538
No hay comentarios:
Publicar un comentario