El clima de la zona donde yo trabajo es sumamente caluroso la mayoría del año, este último invierno (por así decirlo) hubo lo que en nuestra región le llamamos "HELADEZ" ya que la temperatura bajó (no mucho pero lo sentimos muy frío je je je).
Por que comento esto, a veces este tipo de clima es una causa de que mis chicos no puedan asistir a clases, uno por que la "heladez" no los deja salir de su casa o dos por que la mayoría no cuenta con un abrigo para taparse y eso hace que el índice de inasistencia aumente.
Como también yo sentí frío se me ocurrió llevar una cafetera y unas galletitas para compartir con ellos (con mis alumnitos) y cual fue mi sorpresa que me resultó maravilloso, se sintieron motivados, se sintieron calientitoas y sobretodo muchos de ellos habían llegado sin nada en el estomago debido a su situación económica, al tener eso en el aula por lo menos ese día no fue como los demás.
Algunos amigos vieron mi publicación en el Facebook de esta actividad que realice y al día siguiente ya tenía donaciones de café, leche y más galletitas para que el tiempo que dure la "heladez" mis chicos disfruten de ellos (es cuando vuelvo a creer en la humanidad). Nos tomamos unos 20 min antes de iniciar la jornada para comenzar con lo aprendizajes del día.
Se han fortalecido con este ejercicio el ambiente socioemocional que mi aula requiere para poder adquirir los conocimientos que el currículo nos pide, por que? por que se sienten contentos de asistir a la escuela y no por que además les den una taza de café con leche y galletas sino porque se sienten atendidos, conviven con sus compañeros, me gusta ver sus caritas de felicidad mientras degustan de la taza calientita y están platicando y riéndose entre ellos olvidándose por lo menos en ese momento de todas las penurias que varios tienen cuando regresan a sus hogares, cuando regresan a su realidad.
Por lo tanto el aula debe tener esa atmósfera de ser un AMBIENTE SOCIOEMOCIONALMENTE AFECTIVO PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE.
Un ambiente socioemocional para el aprendizaje esta compuesto por el conjunto de elementos y actores (Profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevos conocimientos. Este tiene objetivos y propósitos definidos que sirven de igual forma para evaluar los resultados.
Un ambiente de aprendizaje está conformado por cinco componentes fundamentales que definen su estructura general:
• Actividades. Actividades de aprendizaje propiamente dichas, actividades administrativas y de coordinación, etc. Durante la realización de las actividades se utilizan los recursos, y se llevan a cabo interacciones planificadas para lograr los aprendizajes.
Este componente lo podemos subdividir en dos grandes categorías: las actividades de aprendizaje propiamente dichas y las actividades administrativas.
Las primeras tienen que ver con el mismo acto de aprender y sus resultados son medidos y evaluados a partir de los objetivos pedagógicos. Las segundas son actividades de soporte. Entre ellas se encuentran la planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.
• Herramientas (mentales y físicas). El lenguaje, herramientas informáticas de soporte a la comunicación e interacción, etc. Son los recursos utilizados en el proceso de aprendizaje y se refieren tanto a las herramientas físicas como a las mentales.
Las herramientas son instrumentos que se utilizan tanto como catalizadores del proceso de aprendizaje como mediadores de la comunicación. Por ejemplo, sin el lenguaje la comunicación es imposible. El lenguaje marca definitivamente la forma y la manera en la que la comunicación se lleva a cabo. Su importancia se puede ver claramente cuando dos personas intentan comunicarse entre ellas enviándose un mensaje; el mensaje no será entendido si ambas personas no utilizan el mismo lenguaje tanto a nivel simbólico como psicológico.
• Actores (docentes y alumnos). Son los participantes en el proceso de aprendizaje. Los actores son un elemento clave en los ambientes de aprendizaje, es con ellos y para ellos que se realizan las actividades de aprendizaje. Como hemos comentado anteriormente son de dos tipos: Docentes y Alumnos, y cada uno de ellos puede jugar distintos roles en un ambiente de aprendizaje.
• Ambiente socio-cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento. Aspectos socioculturales que afectan el funcionamiento y creación de ambientes de aprendizaje. Consideramos que los actores, Docentes y Alumnos, son entes sociales insertos en un contexto socio-cultural el cual incluye un conjunto de normas para su funcionamiento. Este contexto socio-cultural, define cómo son comprendidas y realizadas las actividades colaborativas. En un ambiente de aprendizaje la comprensión del papel que juega el contexto socio-cultural es importante para diseñar actividades de aprendizaje que logren más y mejores resultados. El ambiente social y cultural determina la manera de relacionarnos y comunicarnos. En un ambiente de aprendizaje distribuido se pueden crear ambientes culturales distintos a los que los actores tienen en su vida diaria. Por ejemplo, los chats son sin lugar a dudas un espacio social y cultural, donde los participantes acuerdan participar teniendo unas reglas de comportamiento determinadas que difieren en gran medida de las que rigen su vida cotidiana. Por lo tanto, cuando se diseña un ambiente de aprendizaje o se utiliza uno ya definido dejar de lado este componente podría quitarle significado al aprendizaje. Los alumnos necesitan contextualizar su conocimiento para comprometerse con su aprendizaje.
• Componentes pedagógicos. Objetivos pedagógicos, Contenido Instruccional, etc. Los componentes pedagógicos en un ambiente de aprendizaje no pueden ni deben ser ignorados. Es a partir de ellos que las actividades de aprendizaje se llevan a cabo y pueden tener un éxito aceptable. Como componentes pedagógicos podemos considerar: Tener definidos claramente unos Objetivos Pedagógicos determina los resultados que deben ser alcanzados y sirven de base para el proceso de evaluación y mejora.
El Contenido Instruccional representa la información y conocimiento que será revisado y aprendido por los estudiantes. Por ejemplo la vida de Napoleón, la historia de las batallas por la independencia de América, aritmética básica, etc. No necesariamente todo el contenido se tiene escrito, mucho del material instruccional puede ser hallado en otras fuentes de información; sitios web, enciclopedias multimedia, libros, entre otros, las cuales también deberán ser previamente identificadas.
Los Métodos definen el cómo enseñar y aprender, y son un insumo que el docente debe tener. Este elemento para ambientes de aprendizaje que incluyen recursos tecnológicos debe ser considerado seriamente, pues no es suficiente trasladar los métodos actuales a un computador o redes de computadoras, sino que hay que crear nuevos métodos y técnicas que saquen provecho de la tecnología utilizada.
Las Formas de Organización también varían en los ambientes tecnológicos. No es lo mismo organizar actividades en el aula, que actividades que involucren recursos tecnológicos de comunicación e interacción no presencial.
Y por último el Seguimiento y la Evaluación también varían debido a que son otros los factores a considerar y otras las fuentes de información disponibles. Por ejemplo, se puede conocer si los estudiantes interactúan y se comunican entre ellos, se pueden llevar registros de la información y recursos intercambiados, de los resultados obtenidos y del tiempo que llevo cumplir las actividades. Por consiguiente, el docente puede realizar evaluaciones más formativas, es decir, orientadas a mejorar el proceso de aprendizaje.
Referencia:
https://yegny.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario